MODELO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN SALUD PÚBLICA
El Modelo de innovación pedagógica para la formación de competencias en Salud Pública es una experiencia de formación a nivel de pregrado para la promoción del derecho humano fundamental a la salud. Se desarrolla en el Núcleo de Formación Fundamental, 2º a 5º semestre de la Carrera de Medicina mediante un modelo coherente de integración curricular.
Objetivo general: Implementar y evaluar un modelo de innovación pedagógica en salud pública, para el abordaje de la situación de salud de dos territorios vulnerados de la ciudad de Cali, Colombia.
Objetivos específicos:
- Integrar las funciones de docencia, investigación y servicio en el campo de la salud pública y la epidemiología.
 - Comprender el proceso “salud- enfermedad- atención” de manera integral, socialmente determinado, con enfoque de derechos, equidad y justicia socio-sanitaria.
 - Desarrollar competencias para el análisis y la práctica en salud pública durante la formación de médicos generales.
 - Contribuir al desarrollo en salud de territorios vulnerados de la ciudad de Cali, en cuanto a las condiciones institucionales, de organización social y trabajo comunitario.
 
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Año 2010.
- Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Carrera de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Pedro Villamizar Beltrán (Decano), Luis Miguel Benítez y Mauricio Serra.
 - Creación del Departamento de Salud Pública y Epidemiología
 
Año 2011.
- Creación del Modelo de Prácticas Formativas en Salud Pública para estudiantes de Medicina (Mauricio Serra, Marcela Arrivillaga y Edwin Murillo)
 - Gestión de espacios curriculares
 - Gestión presupuestal
 - Diseño e implementación de la experiencia con enfoque territorial y trabajo conjunto con instituciones y comunidades de sectores vulnerables de Cali.
 - Análisis Territorial y Trabajo Intersectorial: Potrero Grande.
 
Año 2014-2105.
- Coordinación de Prácticas Formativas en Salud Pública: Victoria E. Estrada.
 - Propuestas de Análisis de Situación de Salud por territorios
 
Año 2016-2017.
- Coordinación de Prácticas Formativas en Salud Pública: Sheila A. Gómez.
 - Ejercicio de sistematización.
 - Definición de competencias de formación en salud pública a nivel de pregrados en salud.
 - Proyecto de Investigación
 
Año 2017- Actual
- Coordinación de Prácticas Formativas en Salud Pública: Alba Nelly Valero. anvalero@javerianacali.edu.co
 
RESPONSABLES
- Profesores de planta y cátedra Departamento de Salud Pública y Epidemiología
 - Comunidades de base en territorios de Comuna 6 y 18 de Cali
 - Líderes Comunitarios
 - Coordinador de Prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud
 - Redes de Salud ESE Ladera y Norte
 - Centros de Desarrollo Infantil
 - Fundación GERA
 
ASIGNATURAS VINCULADAS
NUCLEO DE FORMACION FUNDAMENTAL: 12 créditos (obligatorios)
- Salud y Comunidad
 - Salud Pública I (Salud Sexual y Reproductiva)
 - Salud Pública II (Niños y adolescentes)
 - Salud Pública III (Adultos)
 
Electiva INTERNADO Rotatorio en Salud Pública: 5 - 15 créditos
COTERMINALES Maestría en Salud Pública: 16 créditos
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN DE LA EXPERIENCIA
- 600 estudiantes al año
 
LUGAR DONDE SE REALIZA LA EXPERIENCIA
- Comuna 6, Cali: Barrio San Luis II y Jarillón de Floralia
 - Comuna 18, Cali: Sectores El Árbol, Las Palmas y La Piscina.
 
POBLACIÓN CON LA CUAL SE TRABAJA
- Niños y niñas
 - Adolescentes
 - Adultos
 - Adultos mayores
 
RESULTADOS
- Revisión curricular permanente de acuerdo con las necesidades de los territorios y ajuste en las competencias de formación descritas en los syllabus de las asignaturas.
 - Análisis de Situación de Salud A.S.I.S. del territorio, su socialización con comunidad e institución de salud. Avance en el Sector Jarillón de Floralia, Barrio San Luis y Ladera.
 - Canales de comunicación abiertos entre la comunidad y las instituciones (Salud y Universidad), acordes con las necesidades sentidas de los territorios.
 - Definición conjunta (Universidad- Comunidad de Base e Instituciones) de áreas problemáticas prioritarias y jornadas de salud comunitaria integral: campañas de prevención del dengue, violencia de género, atención psicosocial, hogar de cuidado para niños, derecho a la salud y ciudadanía en salud
 - Formalización y consenso de Facultad sobre el protocolo para el desarrollo de las prácticas en los territorios
 - Creación del Semillero en investigación en Salud Pública. CREIS-PUJ
 - Tres (3) Proyectos de Investigación docente con participación de estudiantes de pre y posgrado (Maestría en Salud Pública)
 
APRENDIZAJES LOGRADOS
- Mayor sensibilidad de los estudiantes y profesores frente al compromiso político, social, ciudadano y ético con la población y los territorios seleccionados en la ciudad de Cali.
 - Rescatar y promover el rol social del médico general y del médico como educador.
 - Recuperación de la relación médico-comunidad (no médico – enfermedad).
 - Reconocimiento de las comunidades y las instituciones como interlocutores válidos.
 - Adecuación de las prácticas formativas a los contextos, dinámicas, necesidades y tiempos de las comunidades e instituciones.
 - Des-estigmatización de los sectores vulnerados como pobres, peligrosos.