Javeriana Cali fue anfitriona de ArqConf 2025


Creado por: Sara Florez
La Pontificia Universidad Javeriana Cali fue el epicentro de la innovación tecnológica en el suroccidente colombiano al acoger ArqConf 2025, el evento internacional de arquitectura de software, cloud e inteligencia artificial que nació en Buenos Aires y hoy es referencia en América Latina.
El encuentro reunió a profesionales, empresas, comunidades tecnológicas y estudiantes, consolidando a la universidad como un punto de encuentro entre el conocimiento académico y las demandas del sector productivo. Una muestra de la importancia que la Javeriana Cali asume en la transformación digital de la región y del país.
“Estos espacios amplían la mentalidad hacia nuevos modelos y facilitan la aplicación de la tecnología en la operación diaria. Además, acercan a nuestros equipos a proveedores y redes de conocimiento que complementan lo que hacemos desde la universidad”, afirmó Luis Eduardo Rojas, jefe de Innovación y Desarrollo de la DTI, al resaltar el impacto directo de ArqConf en la vida académica y en la gestión tecnológica institucional.
Desde la industria también se valoró la apuesta de la universidad por abrir sus puertas. Julián Trujillo, gerente general de Wolkbox, explicó que realizar el evento en un campus académico permite un diálogo más cercano y transparente: “aquí la conversación es más abierta, se resuelven dudas a profundidad y se comparte experiencia sin un enfoque comercial dominante. Es un espacio ideal para conectar con colegas, estudiantes y empresarios”.
La dimensión local también quedó en evidencia. Frank Eduard Daza, arquitecto de soluciones en Ingenia, sostuvo que el evento favoreció la intersección entre teoría y práctica: “Estos eventos validan qué funciona y qué no en el mundo real, y deberían repetirse con mayor frecuencia para consolidar una verdadera cultura de innovación en la región”.
El carácter internacional lo aportó Joseph Parra, director de Transformación Digital en Banismo, organización originaria de Panamá, quien destacó que “la arquitectura hoy es crítica para el negocio, y estos espacios permiten salir de la burbuja del día a día para aprender de casos reales y ver posibilidades que no siempre son visibles en la rutina laboral”.
Panorama tecnológico
Más allá de las voces de la industria, ArqConf 2025 también sirvió como espacio de descubrimiento y conexión para los asistentes. Una de las sorpresas más comentadas fue conocer el nivel de adopción que ya tienen en Colombia las soluciones de inteligencia artificial generativa, lo que para varias participantes significó abrir los ojos a un panorama tecnológico más avanzado de lo que imaginaban.
De igual forma, el evento se convirtió en una oportunidad para que quienes llegaron por su cuenta ampliaran su red de contactos y encontraran afinidad con otras mujeres en tecnología, confirmando la importancia de crear ambientes donde el networking y el aprendizaje vayan de la mano.
Para Erika Gutiérrez, arquitecta de soluciones en Ingenia y organizadora de ArqConf Colombia, lo más significativo fue ver a la academia y la industria trabajando de la mano: “muchas veces parecen mundos separados, pero aquí encontramos el match que necesitamos para alinear la formación académica con lo que realmente exige el mercado”.
La acogida superó expectativas: entradas agotadas y un ambiente de alta participación que, según sus organizadores, abre la puerta para que Cali se convierta en sede permanente de este tipo de encuentros.
Al co-organizar ArqConf 2025, la Universidad Javeriana Cali permitió evidenciar que su campus no solo es un espacio académico, sino un hub capaz de articular empresas, comunidades y talento joven en torno a la tecnología








Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Juliana Chaura, investigadora y especialista del laboratorio de Multi-Ómicas del Instituto de Investigación en Ciencias Ómicas-iÓMICAS,...
Con la participación de más de 300 asistentes presenciales y virtuales, la Javeriana Cali fue sede del V Congreso Bienal de Salud Pública, organizado por la Asociación...
Durante un desayuno con empresarios en el marco de la International Business Week de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el doctor David Gelvez,...
Aproximadamente entre el 45 y el 48% del Producto Interno Bruto de Colombia depende directamente del capital natural, y el 55% de la economía de América Latina, según el...