La Javeriana Cali, protagonista en la nueva Mesa Académica de Expertos que acompañará la planeación territorial de Cali

La Javeriana Cali, protagonista en la nueva Mesa Académica de Expertos que acompañará la planeación territorial de Cali
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

La Alcaldía de Santiago de Cali instaló oficialmente la Mesa Académica de Expertos (MAE), un espacio de articulación entre el sector público y la academia que acompañará los principales procesos de planificación territorial y gestión pública de la ciudad. En esta iniciativa participan siete universidades, entre ellas la Javeriana Cali, a través de su Facultad de Creación y Hábitat.

Formalizada mediante la Resolución No. 4132.010.21.0.088 de septiembre de 2025, la MAE busca fortalecer la planeación territorial mediante análisis técnicos, recomendaciones académicas y una articulación efectiva de los instrumentos de gestión pública, como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO), el proyecto Cali Distrito Especial y la visión Cali 500+.

La decana María Claudia Villegas Corey destacó que la creación de la Mesa representa un nuevo modelo de cooperación entre las universidades y la administración local. “Esto tiene mucha historia. Hace 14 años existió una alianza de universidades que se fue diluyendo en el tiempo. Sin embargo, con el proyecto Cali 500 surgió la oportunidad de retomar ese trabajo conjunto y fortalecer la cuádruple hélice, academia, empresa privada, comunidad y gobierno, para dialogar sobre el futuro de la ciudad”, explicó.

Según la decana, la Javeriana Cali fue invitada a unirse al grupo promotor integrado por profesores de la Universidad Autónoma, la Icesi, la San Buenaventura y la Universidad del Valle. Desde entonces, el equipo interdisciplinario se ha reunido de forma constante para aportar conocimiento técnico y académico al desarrollo urbano de Cali.

“Nos empezamos a reunir casi que quincenalmente. Cada uno trae a veces de sus propios profesores expertos, hemos expandido esto a una mesa del conocimiento de las diversas universidades en pro del ordenamiento territorial de la ciudad”, afirmó.

La académica subrayó que esta iniciativa no solo representa un avance en términos de gobernanza técnica, sino también un aporte de las universidades a la ciudad desde la responsabilidad social y el conocimiento aplicado. “Esto es una búsqueda de la universidad en salida. Nosotros como academia, en alianza con otras universidades, le decimos a la ciudad: ‘venga, podemos ayudar en esa parte técnica que ustedes necesitan’. Y lo hacemos con el respaldo de nuestros rectores, que han apoyado generosamente este trabajo colectivo”, puntualizó.

En su visión, el mayor impacto de la MAE será dar continuidad a los proyectos de ciudad más allá de los cambios de gobierno. “En Cali estamos acostumbrados a que cada alcalde cambia la mirada. Podemos ser la ciudad de la salsa, del deporte o de la cultura, pero nunca hay continuidad. Con estas mesas logramos que la ciudad tenga un proyecto de largo aliento, una visión compartida que trasciende los periodos políticos”, reflexionó la decana.

Además de los aportes técnicos, Villegas Corey resaltó que la participación de la Javeriana Cali en la MAE se alinea con la vocación de su facultad. “La Facultad de Creación y Hábitat siempre ha estado en lo que la ciudad plantea. Ahí están el manual del espacio público, la política de las vallas publicitarias o el mobiliario urbano. Tener a la ciudad como nuestro gran lienzo de trabajo es nuestro sello, porque la arquitectura no diseña solo casas, sino el hábitat colectivo: la ciudad”, enfatizó.

La Mesa Académica de Expertos también incluirá la participación de los gremios y el sector empresarial, consolidando una gobernanza basada en la técnica, la evidencia y la colaboración.

“Ya nos escuchan los gremios y la ciudadanía empieza a comprender la importancia de este espacio. Queremos generar foros y encuentros para que la gente entienda desde dónde vienen nuestras miradas y qué estudios las sustentan”, adelantó la decana.

De cara al futuro, la MAE trabaja actualmente en la consolidación de su reglamento interno, con el propósito de garantizar su autonomía técnica y evitar que se convierta en un órgano meramente consultivo o político. “Nuestra tarea fundamental es desmarcarnos del hecho político y sostener el trabajo desde la mirada técnica y académica. Lo que buscamos es aportar conocimiento que respalde las decisiones de la ciudad”, concluyó María Claudia.

Impacto social Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!