Manuales para humanizar el espacio público


Creado por: Juan Carlos Prado
Los espacios públicos, parques y plazas, son lugares naturales de la re-creación citadina, donde se desarrolla la lúdica, el deporte, el descanso, el entretenimiento, la renovación vital del ser humano. Donde sucede el encuentro con el amigo, el vecino y el desconocido, condición necesaria para generar y preservar la identidad ciudadana responsable de forjar tejido social.
Para ayudar a garantizar que lo anterior suceda de la mejor manera, surgió la iniciativa de dotar a la administración distrital de herramientas metodológicas para darles coherencia y armonizar las decisiones del espacio público en Cali.
Dado que no existía una ruta de acción para mantener un trabajo articulado que preserve las condiciones fundamentales en el largo plazo superando los tiempos de las administraciones locales y que permitan una construcción mancomunada para la adecuación de espacios públicos de calidad, se le encomendó a la arquitecta Sabina Cárdenas O’Byrne, Ph.D., apoyar al Departamento Administrativo de Planeación en la realización de instrumentos normativos que ayudaran en este empeño.
Mediante manuales se proyectó la reglamentación, adoptada en decretos distritales por el gobierno local, de los distintos aspectos para lograr una ciudad mejor organizada y que permitiera armonizar las distintas iniciativas de adecuación y mejoramiento:
El primero, Manual de Adecuación del Espacio Público Efectivo del Municipio de Santiago de Cali (Maepe), determina los parámetros de diseño y adecuación para parques, plazas, plazoletas y zonas verdes.
El segundo, Manual de Elementos Complementarios del Espacio Público (Mecoep), se ocupa de las normas para ubicar adecuadamente los elementos del mismo, como cubiertas, fachadas, pórticos, antejardines, cerramientos, mobiliario urbano y elementos de señalización, entre otros.
Y el tercero, Manual de Espacio Público para la Primera Infancia (Meppi), busca el buen diseño de espacios públicos para los niños de cero a cinco años y mujeres gestantes y lactantes, en un empeño de poner la mirada del niño en la gestión y planificación del territorio.
Esta es una forma de trasladar las preguntas de una clase de Diseño Urbano de segundo semestre de Arquitectura al gran laboratorio de la ciudad, donde se dan múltiples relaciones entre todos los elementos que intervienen en la construcción del espacio público.
“La respuesta a cómo se diseña la ciudad pasa por metodologías, investigaciones y normas que van mostrando inconsistencias y vacíos susceptibles de ser subsanados mediante herramientas que ayudan a poner orden y que permanecen en el tiempo con eventuales actualizaciones”, explicó la experta.
Sabina Cárdenas O’Byrne, docente e investigadora de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Arquitecta con doctorado de la Universidad de Mendoza (Argentina).
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Martín Corrales no se imaginaba que su primer proyecto como arquitecto sería en medio del silencio pandémico, sin familia en la ceremonia de grado, pero con la...
En el mundo digital actual, la ecología de medios y las industrias creativas digitales emergen como dos conceptos esenciales para comprender la dinámica mediática y su...
Con profundo dolor y solidaridad en este difícil tiempo, la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús se une a las muestras de afecto y fraternidad...
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...
La Oficina de Investigación y Desarrollo realizó una convocatoria para escoger al nuevo personaje que representará al Comité de Ética Institucional de la Investigación (...
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...