Pasar al contenido principal

El espinazo roto: la desindustrialización de Cuba y el colapso de sectores productivos

Imagen-NoticiaDesindustrialización
Isabella Rebolledo Dominguez

Creado por:  Isabella Rebolledo Dominguez

El diagnóstico formulado por el economista Pedro Monreal (2025, 18 de julio) -que en la cuenta de Facebook de su blog "El estado como tal" reconoce que el país perdió su "espinazo" manufacturero- resume la gravedad del deterioro industrial: la capacidad para producir bienes intermedios y bienes de capital se ha erosionado hasta niveles que impiden la reproducción simple de cadenas productivas internas ("La desindustrialización de Cuba es 'el componente de más difícil solución' de la crisis económica estructural", 2025, 19 de julio; Redacción de CiberCuba, 2025, 20 de julio). El índice físico industrial de 2024, según las fuentes analizadas, fue menor al de hace 35 años y se situó por debajo del nivel del Período Especial, lo que confirma una tendencia negativa de largo plazo y no un simple bache coyuntural.

ImagenCap-NoticiaDesindustrialización1

Según Monreal (2025, 18 de julio), las causas obedecen a elementos históricos y recientes. Por un lado, la fractura del modelo de inserción de la etapa soviética produjo descapitalización y obsolescencia tecnológica de la planta industrial; por otro, decisiones de política, como la desarticulación masiva de centrales azucareros a partir de la Tarea Álvaro Reinoso, que eliminaron eslabones productivos indispensables. La obsolescencia material -los “hierros viejos”- y la tecnológica exigen inversiones multimillonarias para revertir la tendencia, algo que las autoridades no han planteado con un plan operativo y recursos suficientes.

La industria azucarera, otrora pilar del desarrollo, se ha transformado en un “cementerio productivo”: la desactivación masiva de centrales (120 de 165, de acuerdo con los análisis citados) redujo drásticamente la capacidad de molienda y producción, con efectos colaterales en la industria de alimentos y en los encadenamientos rurales e industriales. El resultado: importaciones para consumo interno y pérdida de empleos y capacidades técnicas (Redacción de CiberCuba, 2025, 20 de julio).

La volatilización de la industria de fertilizantes limitó la capacidad productiva del agro; la crisis agropecuaria, a su vez, redujo el suministro de insumos a la industria alimentaria. El efecto combinado es la contracción de la industria de alimentos a una fracción de su tamaño histórico: actualmente produce aproximadamente una cuarta parte de lo que fabricaba en 1989 (Monreal, 2025, 18 de julio). Esto confirma que la desindustrialización no es sectorial sino sistémica.

ImagenCap-NoticiaDesindustrialización2

La pesca ilustra otra arista del colapso productivo: pese a una plataforma insular rica en recursos, la actividad pesquera en Cuba se ha reducido drásticamente por falta de embarcaciones, piezas de repuesto, combustibles y artes de pesca. Entre 2018 y 2023 la producción reportada se desplomó -los datos apuntan a una caída cercana al 82 % en algunas partidas- y el plan de exportación quedó en torno al 67 % de lo previsto; las capturas se han reducido y buena parte de la oferta se destina al turismo y exportación, no al consumo interno. Las autoridades atribuyen parte del problema al bloqueo; especialistas señalan, además, desinversión y falta de mantenimiento de la flota (Redacción IPS Cuba, 2025, 2 de julio)

La obsolescencia y falta de mantenimiento de la infraestructura eléctrica agravan la crisis industrial: los apagones interrumpen la producción, elevan costos y desalientan inversiones productivas. Esta limitación operativa se suma a la ausencia de un plan de reactivación que combine inversión, renovación tecnológica y capacitación, lo que acaba por transformar la crisis en un círculo vicioso (Redacción de CiberCuba, 2025, 20 de julio). 

La desindustrialización tiene efectos directos sobre el empleo, la oferta de bienes esenciales y la capacidad de generar divisas a través de exportaciones industriales. Recuperar lo perdido implica reconocer que la recuperación por vías sectoriales aisladas (turismo, inversión hotelera) no sustituye la reconstrucción del “espinazo” manufacturero. Sin un programa coherente, priorizado y con financiamiento suficiente para modernizar instalaciones, reparar infraestructuras y reconstituir encadenamientos productivos, Cuba se mantendrá en una situación de escasez crónica, dependencia creciente de importaciones y una pérdida sostenida de soberanía productiva.

Referencias

El Estado como tal. (2025, 18 de julio). La desindustrialización de Cuba es probablemente el componente de más difícil solución de la crisis estructural y es una de las áreas que encuentra menos respuestas efectivas en el “programa de gobierno” [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0MqgX2uGqPmyr1g2W2WST78aJuLecNkuzbzLhFt7kW24vCaRFZa3U5eCuqvfvBiCgl&id=100064858715973&rdid=j0316uqcQy6376QJ#

La desindustrialización de Cuba es 'el componente de más difícil solución' de la crisis económica estructural. (2025, 19 de julio). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/economia/1752952557_62082.html

Redacción de CiberCuba. (2025, 20 de julio). Industria destruida y sin rumbo: Cuba ya no puede sostener su propio desarrollo, advierte experto. CiberCuba. https://www.cibercuba.com/noticias/2025-07-21-u1-e209363-s27061-nid307455-industria-destruida-rumbo-cuba-puede-sostener-propio

Redacción IPS Cuba. (2025, 2 de julio). Industria pesquera de Cuba en graves apuros. IPS Cuba. https://www.ipscuba.net/economia/industria-pesquera-de-cuba-en-graves-apuros/

Nota

La imagen de la noticia se obtuvo de la página web de Diario de Cuba ("La desindustrialización de Cuba es 'el componente de más difícil solución' de la crisis económica estructural", 2025, 18 de julio); la imagen de previsualización, de la página web de La Joven Cuba ("La crisis estructural de la industria no azucarera en Cuba", De Miranda Parrondo, 2022, 30 de junio); la primera imagen de caption, de la página web de CiberCuba ("Economista Pedro Monreal califica de fracaso el ordenamiento monetario en Cuba", Redacción de CiberCuba, 2021, 15 de octubre); y la segunda imagen de caption, de la página web de IPS Cuba ("Industria pesquera de Cuba en graves apuros", Redacción IPS Cuba, 2025, 2 de julio).

Construcción de ciudadanía Cultura Educación Impacto social Desarrollo económico Investigación Página Observatorio sobre la Economía Cubana Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!