Pasar al contenido principal

Vietnam siembra arroz en Cuba y desnuda la crisis del campo cubano

Imagen-NoticiaAgro
Isabella Rebolledo Dominguez

Creado por:  Isabella Rebolledo Dominguez

Por primera vez desde 1959, Cuba cedió tierras de cultivo a una empresa extranjera. Agri VMA, de Vietnam, cultiva arroz “por su cuenta” en la finca estatal Cubanacán (Los Palacios, Pinar del Río), y emplea insumos, especialistas y semillas híbridas propias (Knobloch, 2025, 28 de julio).

Los primeros resultados son significativos: 296 toneladas de arroz en cascada húmedo en 44 hectáreas, un rendimiento de 6,75 t/ha, cerca de cuatro veces el promedio de superficies comparables en Cuba durante 2024 (1,7 t/ha). De acuerdo con Knobloch (2025, 28 de julio), las autoridades locales atribuyen el salto a las semillas vietnamitas y al paquete de fertilización que hoy escasea en el país.

El acuerdo con Agri VMA incluye una cesión inicial de tres años y un plan para expandir el área de 1.000 a 5.000 hectáreas en Los Palacios, con intención oficial de replicarlo en otras provincias. La lógica, señalan los actores del proyecto, es sustituir importaciones: en 2024, Cuba gastó más de 300 millones de USD en importación de arroz, según cifras citadas por Granma (Knobloch, 2025, 28 de julio). 

El contexto ayuda a entender la urgencia: en 2024 Cuba produjo 80.000 toneladas de arroz, cerca del 11 % de sus necesidades -menos de la tercera parte de lo que producía seis años antes-, lo que ha obligado a elevar las compras externas (Muñoz, 2025, 31 de julio). 

En la II Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios (UNFSS+4), el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca atribuyó exclusivamente a las sanciones de Estados Unidos la imposibilidad de garantizar insumos críticos (fertilizantes, plaguicidas, combustible, riego, piezas) y de “establecer una agricultura capaz de cubrir todas las demandas alimentarias” (Muñoz, 2025, 31 de julio). 

Sin embargo, el análisis de elTOQUE documenta causas internas que el discurso omite: impagos a productores, trabas burocráticas, marcos regulatorios restrictivos y un patrón de inversión pública que prioriza el turismo frente al agro. En 2024, el Gobierno invirtió 14 veces más en turismo (37,4 %) que en agricultura (2,7 %), pese a la baja ocupación hotelera (23 %, por debajo del 25 % de 2023) (Muñoz, 2025, 31 de julio). 

ImagenCap-NoticiaAgro1

El reportaje añade evidencias que desmienten la idea de un bloqueo absoluto en alimentos: en 2024 las exportaciones de pollo desde Estados Unidos a Cuba superaron 300 millones de USD (récord en valor) y, en los últimos cuatro años, ascendieron a 1.180 millones de USD; pese a ello, la crisis agropecuaria interna no muestra señales de solución (Muñoz, 2025, 31 de julio).

El “laboratorio” de Los Palacios ilustra dos tramas simultáneas: (1) que con paquete tecnológico (semilla, fertilización, mecanización) es posible multiplicar rendimientos en Cuba; y (2) que el país recurre a esquemas extraordinarios (cesiones de tierra, gestión autónoma de un operador extranjero) para suplir carencias sistémicas: obsolescencia de equipos, falta de insumos, rigidez de cuotas y problemas ambientales (salinización, sequía, huracanes) (Knobloch, 2025, 28 de julio)

En síntesis, mientras un proyecto puntual eleva la productividad y apunta a sustituir importaciones, la política económica y el patrón de gasto del Estado siguen desalineados con la seguridad alimentaria: se privilegia el turismo con hoteles semivacíos y se pospone la inversión estructural en el agro.

Referencias

Knobloch, A. (2025, 28 de julio). Crisis en la agricultura: Vietnam cultiva arroz en Cuba. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/crisis-en-la-agricultura-vietnam-puede-cultivar-arroz-en-cuba/a-73440768 

Muñoz, M. (2025, 31 de julio). Vice primer ministro justifica la crisis agrícola con las sanciones de EE. UU. Los datos lo contradicen. elTOQUE. https://eltoque.com/vice-primer-ministro-justifica-la-crisis-agricola-con-las-sanciones-de-ee-uu

Nota

La imagen de la noticia y la primera imagen de caption se obtuvieron de la página web de Deutsche Welle ("Crisis en la agricultura: Vietnam cultiva arroz en Cuba", Knobloch, 2025, 28 de julio); y la imagen de previsualización, de la página web de la página web de Efeagro ("Cuba y la FAO invertirán más de 100 millones de euros en la lucha contra el cambio climático en la agricultura de la isla", 2020, 2 de junio).

Cultura Educación Impacto social Desarrollo económico Investigación Página Observatorio sobre la Economía Cubana Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!